Ingrid Lamas Sará es ingeniero agrónomo y la primera mujer en formar parte del recientemente creado Consejo Agrícola de Chilenut, además fue escogida como Directora en representación de los productores de la zona.
Ingrid comenta la importancia de la concreción del Comité Agrícola. “En cada región hay distintas problemáticas por lo que es muy positivo que existan representantes regionales que permitan un intercambio de experiencias, de tecnología de conocimiento y eso hace que la industria abra sus puertas y exista mayor integración, con distintos profesionales con nuevas miradas que nos permita ir creciendo como gremio y generar un mejor posicionamiento tanto a nivel nacional como internacional. Me encantaría potenciar el mercado local con campañas que posicionen el consumo de la nuez chilena, para impulsar este fruto como un superalimento”.
En relación a su reciente elección Ingrid nos detalla, “para mi es un desafío muy importante, estoy muy contenta que me hayan invitado a participar en el primer Consejo Agrícola. Uno de mis objetivos es posicionar la nuez chilena hacia nuevos mercados y adaptarnos a los nuevos consumidores que están muy preocupados por el medio ambiente. Me mueve el desafío que éste recién creado Consejo Agrícola aporte múltiples beneficios a la asociación, como tratar de posicionar a Chile como una potencia agroalimentaria sustentable y fundamental en la región. Creo que es bueno visibilizar estos cambios, y poner a Chile como un actor muy relevante con productores orgánicos y otros que vamos caminando hacia allá. Si logramos poner a Chile, como un país que está preocupado de la escasez hídrica, de la sustentabilidad y que invierte en tecnología, creo que se abrirán nuevos e importantes mercados”.
“Como mujer joven creo que puedo aportar con una visión más cercana a los nuevos consumidores, potenciando los beneficios de este súper alimento que está lleno de beneficios para la alimentación, sobre todo en segmentos de la población que son alérgicos, veganos, entre otros. La idea es acercar a los nuevos consumidores y fomentar el consumo nacional y proyectarlo a nivel internacional, basado en sus beneficios. Queremos fomentar el consumo nacional y proyectarlo al internacional con un enfoque más sustentable y colocar los beneficios que tiene la nuez en la alimentación”.
APRENDIENDO DE LO LOCAL
Ingrid es la responsable de Agrícola Santa Cristina ubicada en Los Andes, un campo que fue comprado por sus padres hace algunos años. La primera parcela de 10 hectáreas fue arrendada para hortalizas y luego la familia decidió plantar kiwis. Con el tiempo adquirieron una nueva parcela de otras 10 hectáreas plantadas con uvas de mesa, que desde el año 2018 se ha ido reconvirtiendo a plantaciones de nogales.
Ingrid nos explica, “la decisión de replantear gradualmente el campo obedece a varias razones. Entre ellos destaca el manejo más simple del nogal y el menor requerimiento de mano de obra. Hoy contamos con 11 hectáreas de Nogal, a medida que vamos sacando parrones, plantamos más nogales. De aquí a 5 años pretendemos tener unas 16 hectáreas, con el consabido aumento en la producción de nuez, en la medida que los árboles van creciendo”.
Ingrid disfruta cada parte del proceso de desarrollo del nogal, incorporando nuevas tecnologías, innovando para aumentar la producción, ahora incorporan sensores con información satelital, además de incluir algunas innovaciones más artesanales y locales que permiten ir midiendo año a año el éxito de cada nueva idea.
El propósito de Ingrid es ir hacia una producción más sustentable y hacer más eficiente el uso de los recursos. El agua está siendo fundamental junto con el aumento de los costos de los insumos. La cosecha 2022 fue de mil kilos en total por 5 hectáreas, para el 2023 esperamos unos dos mil kilos por hectárea, ya los árboles tendrán 5 años y esperamos que así aumente la producción.
Es importante avanzar en los nuevos consumidores y cambiar la estrategia de producción hacia nuevas formas más sustentables, no basándose necesariamente en la literatura sino en las herramientas de cada productor, con las condiciones climatológicas y aprovechar los frutos que cada campo cosecha.
En el caso particular de mi campo, no es orgánico ni biodinámico, estamos desarrollando una agricultura más sustentable y para eso estamos haciendo muy eficiente el proceso productivo, ya que, por ejemplo, los fertilizantes han aumentado su valor exponencialmente en el último tiempo. Vamos haciendo análisis foliares, vamos viendo que nutrientes faltan en cada planta. Próximamente incorporaremos sondas que permitirán entregar de forma más eficiente la cantidad de agua que cada planta requiere.
“Invertimos hace años en el suelo, con trabajo de malezas, aplicaciones de guano, de humus líquido. Hemos sembrado trébol blanco, que es una leguminosa que capta el nitrógeno de la atmósfera y lo fija al suelo, así ya no es necesario incluir tanto nitrógeno al árbol. Hace el mismo efecto en la maleza, ya que las raíces hacen conducto que permiten oxigenar el suelo, atraen insectos benéficos, que, en su globalidad, permite una condición óptima del suelo para el desarrollo radicular, que es lo más importante. Junto con ello trabajamos con coberturas vegetales para producir suelo, producir materia orgánica, que lleguen insectos, lombrices que le otorguen oxígeno. Hemos tenido excelentes resultados, gracias a todas las enmiendas de guano estabilizado, en el riego incluimos humus líquido que ayuda a hacer estructura de suelo y aumentar el contenido de materia orgánica”.