Lluvias de julio y agosto dan respiro a agricultores

Las precipitaciones que han caído las últimas semanas a lo largo de Chile, vienen a dar un respiro importante para la agricultura en general.  Las buenas cifras hídricas no implican que se haya resuelto la crisis de sequía que se arrastra por 13 años.

De acuerdo a información entregada por la Dirección General de Aguas del MOP, el balance hídrico nacional en la Región Metropolitana, arroja que la lluvia caída en 2022 llega a 88.4 mm, superior a los 56.2 mm acumulados esta misma fecha del año 2021. Aun así, se mantiene un déficit respecto a la normal de un 47%, pues el monto normal a la fecha es de 166.6 mm.

Las precipitaciones promedio este año en Maule son superiores en un 65% a las registradas en 2021. A la fecha presenta una acumulación de 268.8 mm en la estación de Curicó, el año pasado a la misma fecha se tenían 163.0 mm. A pesar de esto, el déficit respecto a la normal es de 21%. Además, otro de los datos destacados es que en la región de La Araucanía las precipitaciones han sido superiores al 2021 y al promedio histórico. Por ejemplo, la estación de Angol presenta un superávit aproximado del 40% respecto a la normal.

Hoy existe nieve acumulada, sin embargo, se desconoce cómo se comportará el clima en los próximos meses. La meteoróloga Alicia Moya, de la Oficina Servicios Climáticos, explicó que “para llegar a los rangos de normalidad a la fecha, a Santiago le faltarían que precipitaran aproximadamente 50 mm, a Curicó 120 mm y a Chillán 140 mm, pero estos montos solo servirían para quedar dentro de lo normal y no para terminar con la sequía, ya que la sequía es acumulativa”.

En cuanto a la situación de los embalses del país, principal fuente de abastecimiento de agua para consumo y regadío, en los 25 embalses ubicados en 9 regiones y monitoreados por la DGA, hay almacenados 4.408 millones de m³ (11.07.22), mientras que en julio del 2021 se acumulaban 3.672 millones de m³, por lo que el volumen almacenado este año es superior en un 20% con respecto a julio 2021. Sin embargo, son cifras inferiores a su promedio histórico de 5.908 (Mm³), lo que indica un déficit de un 25%.

Es importante decir que las precipitaciones hasta la fecha han permitido una leve mejora a la crisis hídrica que vive el país. Por ejemplo, en el Embalse El Yeso, de la Región Metropolitana, las lluvias han permitido que el volumen a la fecha haya aumentado 1.2 millones de m³, desde finales de junio. Actualmente el monto almacenado es un 69% de su capacidad total. Asimismo, 9 embalses (36 % del total) presentan un volumen de almacenamiento menor al 20% respecto a su capacidad, y estos están ubicados en la región Atacama (1), Coquimbo (6), Valparaíso (1) y Biobío (1).

Acceder
Log Out