ChileNut

Programa de Extensión e Innovación en Nogales UC Davis Chile: Ultimo Llamado

(SOCIOS DE CHILENUT 20% DE DESCUENTO)

Desde su lanzamiento en 2021, Chilenut ha establecido un convenio de colaboración con el “Programa de entrenamiento de nogales”, parte de la plataforma de extensión de UC Davis Chile. A través de su Platafoma de Extensión, UC Davis Chile actúa como un puente entre California y Chile, articulando una red de personas, instituciones y empresas que trabajan colaborativamente para dar respuesta a las necesidades de conocimiento e información. Desde hace tres años que desarrollan programas de extensión para el mundo agrícola y desde el año pasado se incluyó el programa de nogales. 

Chilenut y UC Davis Chile establecieron un convenio que entre otras cosas establece el aporte de Chilenut a través de sus socios productores en la mesa técnica de trabajo, el intercambio activo de información, el desarrollo en conjunto de actividades e importantes descuentos para los socios que deseen participar del programa. 

En el año 2020, en plena pandemia, comenzaron las primeras conversaciones de trabajo entre UC Davis y Chilenut. El gremio buscaba un aliado para  abordar y potenciar  los desarrollos y aportes técnicos a la industria de las nueces.  UC Davis es el mejor partner para apoyar en la difusión y transferencia de información actualizada, entregar a los productores la información y herramientas que le permitan la toma de mejores decisiones en diferentes temáticas prioritarias para nuestro el sector de las nueces en Chile. UC Davis es una de las instituciones más reconocidas a nivel mundial en temáticas de frutos secos. 

Ya se encuentran abiertas las inscripciones para la nueva edición del programa de Extensión e Innovación en Nogales dictado de UC Davis que dará inicio el 14 de junio y durará hasta diciembre.   El programa tendrá formato híbrido con clases telemáticas y talleres prácticos presenciales, desarrollado por expertos nacionales e internacionales. Está dirigido a productores, encargados de campo y asesores y está basado en problemas reales del sector, priorizados por productores en conjunto con académicos, investigadores y asesores.

Su objetivo es contribuir a resolver de forma integral los problemas que afectan la productividad, calidad y condición de la producción frutícola nacional, de acuerdo con las características y problemáticas particulares de las distintas zonas y especies frutales. La competitividad de la producción frutícola nacional enfrenta permanentes problemas asociados a nuevos competidores, las exigencias de los mercados, los consumidores, los efectos del cambio climático y la sequía, entre otros. Es por ello por lo que nace este sistema muy sólido, que se inspira en la experiencia de California, dadas las similitudes en torno a las condiciones climáticas y agrícolas.

El programa promueve y fortalece una red de colaboración entre las empresas y el mundo de la academia. Su foco se centra en la identificación de los problemas y sus causas, generar acciones de corto, mediano y largo plazo mediante conocimiento e información, validando y adaptando tecnologías y prácticas, junto con un importante desarrollo de Investigación y Desarrollo.

En cuanto a los temas transversales del programa de este año destacan la maximización de la productividad del agua, suelo vivo y manejo integrado de plagas y enfermedades. Paralelamente, se incluirán contenidos en torno a:

•       Nutrición y manejo de suelo vivo  

•       Nuevas variedades 

•       Calidad de la fruta 

•       Cosecha de fruta deshidratada

•       Manejo de huertos para destino mixto

•       Bioestimulantes y uso de reguladores de crecimiento

•       Enfermedades

•       Manejo de eficiencia hídrica y calidad de agua 

•       Comportamiento agronómico de los portainjertos clonales en las distintas zonas

Acceder
Log Out